Prueba 2: Práctico con QGIS

Introducción a la Tecnología de Información Geográfica

Autor/a

Dr. Francisco Zambrano

Fecha de publicación

8 de junio de 2025

1 Identificación de zonas prioritarias para restauración ecológica

2 Objetivo General

Aplicar técnicas de análisis geoespacial en QGIS para identificar áreas prioritarias para la restauración ecológica de un ecosistema degradado, considerando variables ambientales, de conservación y uso del suelo. Contexto del ejercicio

La región ha experimentado una fuerte degradación de sus ecosistemas nativos debido a la expansión agrícola y urbana. La autoridad ambiental necesita identificar zonas prioritarias donde iniciar proyectos de restauración ecológica, considerando factores como:

  • Proximidad a áreas protegidas

  • Presencia de cuerpos de agua

  • Baja cobertura de vegetación nativa

  • Evitar zonas urbanizadas y de alto riesgo

Datos entregados

  • uso_suelo_pastos_cultivos.gpkg: Polígonos con tipos de cobertura del suelo (tipo_suelo: bosque nativo, matorral, cultivo, urbano, pastizal, etc.)

  • SNASPE_enero_2025.shp: Polígonos de áreas naturales protegidas

  • Hidrografia_V2.shp: Líneas de cuerpos de agua

  • PCR_Areas_Riesgos: Polígonos de zonas de riesgos comunales.

  • Elevación: Raster de elevación Alos Palsar. Debe descargarlo desde el geoportal del IDE. (https://www.ide.cl/)

  • Areas_Pobladas.shp: Polígonos urbanos consolidados

Descargar desde acá

3 Actividades

3.1 Selección por atributos y exportación (20 pts)

Selecciona y corte todas las capas de información para la region asignada. Guarde todos los datos vectoriales en un arhcivo geopackage. A la capa de uso de suelo de pastizales y cultivos de la región nombrela copo zonas_degradadas. La capa SNASPE_enero_2025 guardela con el nombre areas_protegidas.

3.2 Buffering (10 pts)

Crea un buffer de 500 metros alrededor de areas_protegidas para identificar zonas de conectividad ecológica. Guarda como buffer_conectividad.

3.3 Disolver (5 pts)

Disuelve todos los polígonos del buffer de conectividad en una sola entidad. Guarda como buffer_dissuelto.

3.4 Overlay: Intersección y diferencia (20 pts)

  • Usa intersección entre zonas_degradadas y buffer_dissuelto → zonas_conectadas

  • Resta (diferencia) las zonas_riesgo y Areas_Pobladas de zonas_conectadas → zonas_prioritarias

3.5 Operaciones con tablas (15 pts)

  • Calcula el área (en hectáreas) de cada polígono de zonas_prioritarias

  • Clasifica las zonas como:

    • Pequeñas (< 5 ha)

    • Medianas (5–20 ha)

    • Grandes (> 20 ha)

3.6 Visualización final y diseño de mapa (20 pts)

Crea un mapa temático con las siguientes capas:

  • Base: uso_suelo con simbología categórica

  • Zonas prioritarias: sombreado según clasificación de tamaño

  • Ríos y áreas protegidas

  • Título: “Zonas Prioritarias para Restauración Ecológica Región – {Nombre Región}”

  • Leyenda, escala, norte, autor y fecha

3.7 Análisis crítico (responde en 10 líneas) (20 pts)

Explica por qué las zonas identificadas son estratégicas para la restauración. ¿Qué factores geoespaciales consideraste más relevantes?